A festejar Halloween con alfeñiques


"10% de descuento en disfraces, por Halloween" leí esta mañana en una juguetería. Me sorprendió; el descuento es una señal de que hay un mercado, bastante importante, en Tucumán, que festeja la noche de brujas. Una celebración que hace, seguro, 10 años apreciábamos como algo exótico en películas. También, me sorprende que los niños conozcan tan claro el concepto de "Halloween", más de lo que significa el bautismo, para los católicos, en general. Es pertubador como aceptamos costumbres foráneas con tan poca resistencia.
En una encuesta publicada hoy por Clarín online el 46,6% no veía con buenos ojos festejar tradiciones de otros países. Lamentablemente, como digo siempre, Dios nos crea y el marketing nos amontona.

Empinado


Miren esta foto buenisssima que encontré hoy en los flashes deportivos de La Nación online.

Tucumán, ¿Centro del NOA?


"Desde hoy Tucumán tiene menos vuelos, debido a que Aerolíneas Argentinas decidió eliminar dos pasajes. El avión que despegaba a las 7.40 del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo y el que arribaba a las 21.15 fueron retirados de la programación. Un vocero de la compañía -que pidió reserva de su identidad- precisó que la decisión obedece al interés de la empresa por cubrir otros destinos...De acuerdo a cifras oficiales, en 1998 más de 462.000 pasajeros pasaron por el aeropuerto tucumano; en 2005, esa cifra se redujo a poco más de 254.000. En junio de este año, fueron 17.900 las personas que se embarcaron en Cebil Pozo, contra las 28.500 que circularon el mismo mes por el aeropuerto de Salta. Actualmente Tucumán cuenta con 17.000 pasajeros mensuales."

La Gaceta 31/10/07

Soltero y me la banco


El domingo salió publicada en la Revista de La Nación una nota titulada "Solos por elección". El artículo habla del fenómeno global de la soltería y de como esta tendencia se afianza en Argentina. Cerca de tres millones de personas son solteros en el país.
Pese a que cada vez es más aceptado eso de andar solo, sin que por eso signifique que hay algo malo con uno, en las provincias pequenas, como Tucumán, la sociedad todavía es reticente al fenómeno. Aquí, parece, que llegada a determinada edad, no hay otra cosa que preguntar, cuando se conoce a alguien, que: "¿Estás de novia?" y, cuando la respuesta es negativa, se retruca con un "¿Por qué?", como si tuviese que haber otra razón que el libre albedrío.
La nota de La Nación está buena. Lo que llama la atención es que todos los soltero, pese a que no se cierran a tener en algún momento una pareja, argumentan, en general, que es más fácil estar solo, porque uno, en definitiva, hace lo que quiere sin darle explicaciones a nadie. Y sí, estar solo es más fácil, pero se está SOLO.
Soy una gran defensora de la soltería por elección. Creo que se puede ser feliz si se elije ser soltero, pero también se puede ser feliz en pareja. Es cuestión de ver que es lo que uno quiere. Habrá gente que no nació para estar en pareja, como hay gente que no puede estar sola. Sin embargo, todos los extremos son malos.
Lo único que critico al artículo es que en la tapa este Carrie Bradshaw o Sarah Jessica Parker, de la serie "Sex and the city", como ícono de los solteros por elección. Sobre todo, ya que en el último capítulo de la serie queda demostrado que las mujeres de las tiras sólo están desesperadas por tener un hombre al lado y refuerzan el maldito mito o esteriotipo del "príncipe azúl" o "The one"(Que no existen), que sostiene que te tenés quedar encadenada para siempre a la persona de la que te enamorás, porque es el único o tu alma gemela, cuando las estadísticas de divorcios se encargan de demostrar lo contrario.
Aquí en Link a la nota

Etiquetas: , ,

Ganó la "Primera Ciudadana"


Ayer los argentinos votaron, para elegir nuevo presidente. Por primera vez en la historia del país, tres mujeres fueron candidatas a ocupar el cargo: Cristina Fernández de Kirchner , esposa del actual presidente Néstor Kirchner (Frente Para La Victoria), Elisa Carrió (Afirmación para una Republica Igualitaria o ARI) y Vilma Ripoll (Movimiento Socialista de los Trabajadores o MST). Además, ganó los comicios la senadora Fernández Kirchner, con el 44% de los votos.
Es la primera vez que los argentinos tienen un presidente mujer, elegido mediante el sufragió, ya que, Isabel Martínez de Perón fue presidenta, entre 1974 y 1976, tras suceder a su marido el Juan Domingo Perón.
Al parecer, argentina no quiere quedarse atrás de la tendencia de las "Mujeres al Poder", que tiene a la cabeza a la presidenta chilena Michelle Bachelet y a la canciller alemana Ángela Merkel. La senadora Fernández de Kirchner se convertirá, así, en nuestro presidente número 48, de los cuales dos fueron tucumanos: Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca. A su vez, Capital Federal es la cuna de la mayor cantidad de jefes de Estado.
La mayoría fueron abogados, como Fernández de Kirchner ( al menos 21).
Sólo cuatro no tuvieron otra profesión o carrera universitaria: María Estela Martínez de Perón, Hipólito Yrigoyen, Raúl Lastiri y Eduardo Camaño.
Bernardino Rivadavia era comerciante, Domingo Faustino Sarmiento educador, Héctor Cámpora odontólogo y Ramón Puerta ingeniero civil.
Dos médicos también ocuparon el sillón de Rivadavia: Luis Sáenz Peña, que a su vez, era abogado (El único con dos títulos universitarios), e Arturo Illia.
Cerca de 17 mandatarios fueron militares.
Afortunadamente, los comicios estuvieron mejor organizados, por lo que se pudo sufragar más rápido. En las elecciones a gobernador hubo gente que hizo cola hasta dos horas.
Por primera vez, casi un millar de internos del Sistema Penitenciario Federal, que aún no recibieron su condena, votaron por primera . Según informó el ministro de Justicia, Alberto Iribarne, pudieron acceder a ese derecho 860 presos, sin sentencia firme. en todo el país.
Pese a que albergaba la posibilidad de que hubiese una sopresa ayer, y que hubiera ballotage, lo único que pegó un sacudón a los tucumanos fue el aberrante crimen que se perpetró en el hotel Catalina`s Park. ¡Qué paradoja! Una mujer llegaba a lo máximo que puede aspirar un ciudadano, es decir, ser presidente de un país; mientras que, otra era tratada como si no fuese humana: las dos caras de la liberación femenina: Cada vez, tenemos más acceso a los espacios públicos, pero no escapamos a algunos flagelos domésticos.

Etiquetas: ,

El Petiso Orejudo: primer asesino serial argentino


Durante 2006, La Revista de La Nación obsequió, a sus lectores, una serie sobre asesinos argentinos, a manos del escritor Álvaro Abos. La segunda entrega fue la del Cayetano Santos Godino, más conocido como el "Petiso Orejudo". La narración es excelente y con varios amigos, fans de la serie, coincidimos que fue un error que haya sido una de las primeras, porque las crónicas posteriores nos parecieron que no estaban a la altura del "Petiso". El artículo llamó tanto nuestra atención que, incluso, se armaron debates en el chat. Una de las polémicas las generó este párrafo: "Godino era examinado como un cobayo; en el diagnóstico, se destacaban sus características físicas: la escasa talla (1,51 metros), la cabeza pequeña (microsomía); la extensión de sus brazos, que abiertos alcanzaban una envergadura de 1,85 metros; sus orejas desmesuradas y en asa, su miseria física y la desmesura de su órgano sexual".
Algunos, como mi amigo José, decían que se refería a que el órgano, en cuestión, era extremadamente grande. Mi amiga Maby y yo habíamos entendido que era pequeño. En realidad, el adjetivo desmesurado necesita una definición, porque algo puede ser desemesuradamente pequeño o grande, ya que, una de las acepciones que da el diccionario de ese adjetivo es, justamente, sin medida.
Acá les dejo la crónica.


Domingo 15 de enero de 2006


Un día de 1906, el empleado municipal Fiore Godino entró en la comisaría décima, en la calle Urquiza 550, y a los gritos clamó ayuda para controlar a su propio hijo, Cayetano Santos Godino, de sólo 9 años: –¡Señor comisario, yo no puedo con él! Es imposible dominarlo. Rompe a pedradas los vidrios de los vecinos, les pega a los chicos del barrio… Y si lo encierro en casa es peor. Se pone como loco. El otro día encontré una caja de zapatos. Había matado a los canarios del patio, les había arrancado los ojos y las plumas y me los dejó en la caja, al lado de mi cama… El comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo de la calle 24 de Noviembre 623, donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres. Como no mejoraba, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz. Iba a pasar allí tres años, pero no sirvió de nada. Cayetano Santos Godino comenzó a matar y a quemar en un raid criminal como la ciudad jamás había visto. Buenos Aires celebraba con grandes fastos el centenario de la patria. La ciudad era una fiesta, pero algunos comensales no habían sido invitados. Entre ellos, Cayetano Santos Godino, que quedó en la historia criminal argentina –y en la mitología negra de Buenos Aires– como "El Petiso Orejudo". Fiore Godino y Lucia Ruffo, dos campesinos sardos, habían llegado en 1884 a Buenos Aires. Eran analfabetos y huían de la pobreza, pero también de una tragedia personal: el hijo primogénito, también Cayetano, había muerto de una afección cardíaca a los diez meses de edad. Después, los Godino tuvieron una hija, Josefa, con la que emprendieron la travesía, y en Buenos Aires les nacieron nueve hijos más. Al último, que vio la luz en 1896 en el conventillo de Deán Funes 1158, lo bautizaron Cayetano, como al muertito. La vida de los Godino no fue fácil; no sólo porque l’América ya estaba hecha, sino por las desventuras de Fiore. El padre de Cayetano era sifilítico y alcohólico, aunque se las arreglaba para ir tirando, hasta que finalmente consiguió un trabajo de farolero (encendía el fuego en los faroles de alumbrado). Cayetano era un chico frágil: enfermó de enteritis a los pocos años y creció raquítico. Peor les fue a algunos de sus hermanos, como Antonio, que era epiléptico. Cuando Fiore llegaba a casa –las dos piezas del conventillo donde la familia habitaba– les propinaba feroces palizas a Lucía y a sus hijos. Cayetano fue a varias escuelas, pero duraba poco: lo expulsaron seis veces y nadie le enseñó a leer. Cuando fue revisado por los médicos, éstos contaron 27 cicatrices en la cabeza provocadas por las palizas del padre y de su hermano Antonio. A los siete años, Cayetano era tan bajo y menudo que parecía de cuatro. Lo llamaban "El Oreja" o "El Petiso Orejudo" porque sus apéndices auditivos eran grandes y apantallados. A los 8 cometió su primera fechoría. Tomó de la mano a un niño de 21 meses y lo llevó a un baldío donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. Al pequeño Miguel de Paoli lo salvó el vigilante de la esquina, que llevó al agresor a la comisaría. El padre tuvo que ir a buscarlo y todo quedó como una pelea de chicos. ¿Quién podía pensar que en ese incidente comenzaba su carrera el mayor asesino serial y pirómano nunca conocido en el sur de América? No se sabe qué sucedió durante los tres años que Cayetano pasó en la colonia penal de Marcos Paz, salvo que varias veces intentó fugarse. Pero a fines de 1911 mandaron a Cayetano a casa para que pasara la Navidad en familia.


La niña en llamas


El año siguiente, 1912, iba a ser un año lleno de acontecimientos, en la Argentina y en el mundo. Se hundió el Titanic en el Atlántico norte y en algunos cabarets de Buenos Aires comenzó a actuar un dúo de tangueros: el cantor Carlos Gardel y su guitarrista José Razzano. Pero para muchos porteños aquel 1912 quedó en la memoria como un año atroz, porque fue cuando un fantasma recorrió Buenos Aires dejando una huella de sangre... El 25 de enero de 1912 se encontró, en una casa vacía de Pavón 1541, el cadáver de Arturo Laurora, de 13 años, golpeado y estrangulado. A las seis de la tarde del 7 de marzo de 1912, una niña de 5 años llamada Reina Bonita Vainicoff, hija de inmigrantes judíos que vivían en la avenida Entre Ríos 522, miraba la vidriera de una zapatería. De pronto, sin que nadie atinara a darse cuenta cómo, el vestido blanco de Reina Bonita, lleno de volados y puntillas, comenzó a arder. Alguien le había tirado un fósforo. A pesar de los gritos desgarradores de la niña en llamas, y de que un policía se tiró sobre ella para apagar el fuego con el cuerpo, no pudo ser salvada. Reina Bonita, con quemaduras múltiples, murió 16 días más tarde. La tragedia se ensañó con la familia Vainicoff: el abuelo, al ver que su nieta ardía, cruzó la avenida Entre Ríos sin mirar y lo mató un auto. El 16 de julio de ese mismo año, Cayetano incendió un corralón en Garay al 3100. En septiembre, mientras trabajaba como mandadero en unos almacenes del barrio, acuchilló a un caballo en los establos de Chiclana al 3300. Dos días después prendió fuego a la estación de tranvías de la Compañía Anglo, que tenía entrada por Estados Unidos y por Carlos Calvo. El 8 de noviembre de 1912, y en un descuido de sus padres, desapareció el niño Roberto Carmelo Russo, de dos años y medio, quien jugaba con su hermanito mayor en la vereda de Carlos Calvo al 3800. Minutos más tarde, un vigilante rescató a Roberto Carmelo en un baldío. Lo habían maniatado con un piolín. Junto a él estaba un muchacho menudo y de orejas apantalladas: alegó que acababa de descubrir a Robertito y estaba desatándolo. Durante ese mes de noviembre, otros extraños sucesos conmovieron al barrio: alguien incendió un galpón de azulejos en la calle Carlos Calvo y Carmen Ghittoni, de tres años, fue golpeada en un baldío de Chiclana y Deán Funes. El vigilante llegó corriendo y sólo avistó de lejos al agresor, que huía. Cuatro días después, Catalina Neolener, de cinco años, sufrió un ataque similar en el umbral de su casa, en Directorio 78. Pero todo se iba a precipitar el día de la tragedia, el martes 3 de diciembre de 1912.


Un chico llamado Jesualdo


Pocos lugares habría más tranquilos que aquella cuadra de la calle Progreso (hoy Pedro Echagüe) entre Jujuy y Catamarca. Esa mañana, la señora María Giordano abrió la puerta de calle y miró al cielo. Estaba nublado y bochornoso, pero no parecía que fuera a llover. Dirigiéndose a su hijo Jesualdo, un gordito de tres años y medio que llevaba una pelota colorada bajo el brazo, le recomendó: –Quedate jugando en la vereda, Jesualdito, pero no crucés. Fue lo último que le dijo. Cuando volvió a verlo, su hijo estaba muerto. La tarde del 3 de diciembre Jesualdo fue encontrado en un basural conocido como la quinta Moreno, donde funcionaba antes el horno de ladrillos de la fábrica La Americana. Lo habían estrangulado con trece vueltas de un piolín que se le hundió en el cuello. Como no terminaba de morir, el homicida le perforó la sien derecha con un clavo de cuatro pulgadas, al que golpeó con una piedra hasta que la punta salió por el otro parietal. Luego tapó el cuerpito con chapas de cinc y se fue tranquilamente a su casa. El horroroso crimen de Jesualdo Giordano hizo explotar a la ciudad. El conventillo de Progreso 2585, en el que vivían los Giordano, se colmó de vecinos indignados. Según la crónica del diario La Prensa, la policía sabía perfectamente quién era el asesino: sospechaban hacía tiempo de Godino, aunque no tenían pruebas. Quizá no se animaban a proclamar que un niño fuese el culpable de esos crímenes que la opinión pública adjudicaba a siniestras organizaciones criminales como la Mano Negra, dedicadas a secuestrar chicos. "El Oreja", con inconsciencia, parecía provocar al mundo. Durante la reconstrucción del crimen de Jesualdo, Godino fue visto entre el gentío que llenaba la quinta Moreno. También fue al velorio, y hasta algunos dijeron que se mostró compungido al acercarse al féretro blanco y tocar la cabecita con mano trémula. Se sabe que compró un ejemplar del diario y se hizo leer la crónica de los hechos (era analfabeto). Luego recortó la noticia y se la guardó. Los vecinos que declararon ante la policía coincidieron: poco antes del hecho, habían visto pasar al pequeño Jesualdo de la mano con Godino. "El Oreja" fue detenido la noche del 5 de diciembre. Los diarios revelaron los detalles de la confesión del "Petiso", que habló durante varias horas.


Loco moral


El proceso a Cayetano Santos Godino se prolongó por dos años, durante los cuales "El Petiso" fue recluido en el Hospicio de las Mercedes. Las más importantes figuras de la psiquiatría criminal concurrían para examinar al reo y comprobar cómo era aquel ser al que la prensa calificaba de fiera humana. Muchas voces reclamaron que se lo condenara a la pena capital, que entonces estaba en vigencia para delitos como el homicidio, aunque no podía aplicarse a menores. ¿Pero podía llamársele niño al "Petiso", aunque su partida de nacimiento dijera que sólo tenía 15 años? Godino fue procesado por tres homicidios (los de los niños Arturo Laurora, Reina Bonita Vainicoff y Jesualdo Giordano) y once agresiones. ¿Cometió otros crímenes? El proceso nunca lo esclareció. Se dijo con insistencia que "El Oreja" habría matado a otros niños, por ejemplo la pequeña María Rosa Face, una nena perdida que nunca apareció ni viva ni muerta y cuyos padres regresaron a Italia. También al niño Lautaro Marchi, que sin embargo no figura en el expediente criminal. No había mucho que discutir en el proceso a Cayetano Santos Godino, asesino y pirómano confeso. Para el doctor Domingo Cabred, célebre alienista y director del Hospicio, Cayetano era un "imbécil", o bien un "loco moral": su degeneración provenía de la falta de afectos, la limitación de su inteligencia y su impulsividad mórbida. "Tiene conciencia y memoria del impulso destructor", sostenían los dictámenes, pero era un "degenerado hereditario", y ello explicaba su sadismo. Godino era examinado como un cobayo; en el diagnóstico, se destacaban sus características físicas: la escasa talla (1,51 metros), la cabeza pequeña (microsomía); la extensión de sus brazos, que abiertos alcanzaban una envergadura de 1,85 metros; sus orejas desmesuradas y en asa, su miseria física y la desmesura de su órgano sexual. Todo conducía a una conclusión: Godino estaba predestinado al crimen. El doctor Cabred sostuvo este diálogo con "El Oreja": –¿Es usted un muchacho desgraciado o feliz? –Feliz. –¿No siente usted remordimientos por lo que ha hecho? –No entiendo. –¿Piensa que será castigado por sus delitos? –He oído que me condenarán a veinte años de cárcel y que si no fuera menor me pegarían un tiro. ¿Qué pasaba por la mente de Godino cuando cometía sus crímenes? Según sus palabras, una fuerza ingobernable lo dominaba, el dolor le partía el cráneo y ese sufrimiento sólo se aliviaba golpeando, matando. Sin embargo, todos los exámenes descartaron que padeciera epilepsia. –¿Por qué incendiaba las casas? –preguntaba Cabred. –Porque me gusta ver trabajar a los bomberos. Cuando ellos llegaban, yo colaboraba trayéndoles baldes de agua. –¿Y robar? –He probado, no me gusta. Godino fue condenado en 1914 a la pena de penitenciaría perpetua, que era irredimible. El juez lo envió a la Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras, donde podía ser aislado en una celda. Allí pasó varios años. Aprendió a leer y escribir, a sumar y restar. En 1923 se inauguró en Ushuaia un presidio de máxima seguridad. Se la llamó "la cárcel del fin del mundo". Godino, severamente custodiado y engrillado, fue trasladado a ella en el transporte Chaco.


Los gatitos muertos


En 1933, José María Soiza Reilly, periodista y escritor muy popular, entrevistó a Cayetano Santos Godino en la celda que ocupaba, la número 90. Por esa entrevista, publicada en la revista Caras y Caretas, el público se enteró de que Godino había matado a dos gatitos que eran las mascotas de los presos, y que por ello le habían propinado una feroz paliza. También contaba que en una de las primeras operaciones de cirugía estética que se habían hecho en el país le habían achatado las orejas, esas orejas aladas que según algunos eran la causa de su maldad. La operación fue auspiciada por el gobierno, que envió un equipo médico y un fotógrafo a Ushuaia. Cayetano Santos Godino nunca recuperó su libertad. Según el certificado de defunción, "El Petiso Orejudo" falleció el 15 de noviembre de 1944 por una hemorragia interna causada por gastritis avanzada. ¿Murió de una paliza que le propinaron los presos? Cuenta la leyenda que, cuando el penal fue clausurado, en 1947, los huesos de nuestro primer asesino serial no pudieron ser hallados en el camposanto del lugar. En cambio, la esposa del último director tenía un pisapapeles con el fémur de Cayetano Santos Godino.


Por Alvaro Abos * El autor es escritor. Publicó más de veinte libros en diversos géneros: novela, cuento, biografía, ensayo y crónica. Entre ellos, Xul Solar, pintor del misterio y Macedonio Fernández - La biografía imposible. Colabora con La Nacion y El País, de Madrid Fuentes: "El petiso orejudo" (1994), de María Moreno y "Orejas aladas", de Leonel Contreras (2000), reeditado en 2003 con el título "La leyenda del Petiso Orejudo".

El poder de las Historias


Volantín, 2006


Habla y gesticula. Mueve las manos, como si tuviese su propio idioma. Patricia García forma parte y coordina el “Grupo de Narradores Tucumanos”, formado por Alejandra Jiménez, Daniela Villalba, Soledad Pereyra y Sebastián Fernández. “Trabajamos desde 1.999 con la narración oral escénica. El germen surgió en 1.994, cuando dicté un cuatrimestre, en el quinto año de la Licenciatura de Teatro de la UNT, de narración oral. Luego, hicimos presentaciones fuera de la provincia, con los alumnos. Ahora tres de esos estudiantes integran el grupo. Pero las presentaciones eran esporádicas siempre cada cuatro, cinco meses”, dice la licenciada en Teatro.
García asegura que fue en 2004, luego de que viajó a España, que se dedicaron de lleno a la actividad. “Los integrantes del conjunto venimos del teatro hacia la narración. Por lo general, lo narradores pueden tener alguna formación teatral, pero se inician en la actividad profesional con la narración oral. Lo nuestro fue a la inversa. A partir del 2004, a medida que experimentábamos nos despegamos del teatro; investigamos; estudiamos e hicimos propuestas para distintos públicos, espacios o temáticas. Por ejemplo, realizamos espectáculos para niños en hospitales; recorrimos bastante e hicimos mucha periferia. No estuvimos en muchas salas, salvo en el Centro Cultural, p en un espacio alternativo: en el museo arqueológico. Por lo general, nos presentamos en clubes, bibliotecas, teatros y sindicatos, entre otros”.
Según la narradora trabajar en ambientes no tradicionales fue enriquecedor y gratificante, ya que la gente que frecuenta esos espacios no tiene mucha experiencia con el teatro, lo que les genera más libertad. “Cuando van a vernos no hacen diferencia si es una obra o no. Se dan cuenta del espacio escénico o de cierta treatalidad de la puesta. Lo que les llega lo toman como un espectáculo, como una comunión. Una de las cosas curiosas que nos pasan es que, cuando terminamos el show, se nos acercan a contarnos sus historias, que se desencadenan en base a las narraciones que contamos. Se logra una identificación. A veces, tomamos elementos de esa historia compartida”, indica la mujer.

¿Qué diferencia hay entre un actor y un narrador?

_La narración tiene sus dificultades. El narrador debe apoyarse mucho en sus imágenes internas, para que funcione, porque no hay nada más que el poder de la palabra para comunicar, eso es muy importante. Técnicamente, creo que es más difícil encontrar el narrador interno, que el actor. El actor trabaja desde la máscara y desde la técnica y está protegido por una serie de elementos, como la iluminación etc. En cambio, el narrador, al estar despojados todos estos elementos, prácticamente tiene que entregar su ser, su persona; no hace un papel. Es el lugar donde vos invitás a la gente a contar, a comunicar. Es el encuentro con el otro.

Para García el actor trabaja con la audiencia, pero el público no es un antagonista dentro de la obra. A su vez, para el narrador el público es el que está trabajando con él (hay una retroalimentación). “Cuando estás relatando ves los ojos; ves la gente; ves como va siguiendo la historia y, al mismo tiempo, la historia se cuenta a partir de la comunicación que se establece entre el narrador y público. En el teatro tenés tu mundo de ficción y jamás tocás el mundo real. A veces, preguntás a los actores si escucharon o percibieron algunos hechos que pasaron en la sala y vas a ver que no se dieron cuenta. El narrador está pendiente”, afirma la licenciada.
García asegura que la particularidad del “Grupo de Narradores Tucumanos” es que es justamente un grupo, ya que por lo general esta profesión es un poco solitaria. Además, asegura que el espectáculo es para gente de 0 a 99 años. “El poder la palabra es maravilloso. Además a los latinos y argentinos nos gustan las historias, nos juntamos a contarnos cosas en bares, eso no existe en otros lugares. La palabra sirve para encontrarse con el otro, para aliviar el dolor. La palabra consuela; alimenta; te da esperanza; te da amor. Una muy buena palabra, en el momento justo te puede salvar. El encuentro es algo por lo que creo que jamás dejará de existir la narración. El hombre cuenta historias desde que el mundo es mundo. Hoy, las podes encontrar en un mensaje de texto de dos renglones o en las pinturas que hay en las cavernas”, sostiene García.

Resabio del mundial de Rugby



Hay unas cuadras que camino casi todos los días. Hace unas tres semanas, los mismos chicos de siempre, hacían un picadito. De repente, se les escapó la pelota y me pidieron que se las pasase. Así, les enseñé mis dotes de futbolera vieja (Crii, Crii, vieja no más). Pero hace 15 días, los chicos cambiaron la pelota redonda por la ovalada. Ahora esperan que pase, por si el balón se llega disparar para cualquier lado y me golpea. Ya no juego más.

Una disertante de lujo

Foto de Analía Jaramillo, para LA GACETA, de la que me apropié.


La periodista y crítica de Arte Alicia Arteaga disertó, ayer, en el centro cultural Virla, invitada como disertante en los ciclos de La Gaceta. El tema de la charla fue “Panorama del arte contemporáneo en la Argentina, en el siglo XXI".
La exposición fue muy amena. Arteaga sabe muchisimo de arte y es un placer escucharla. Además, habla con gran naturalidad.
En algún punto, la conferencia trató de dar una respuesta a qué es el arte y cuales son sus límites, ya que en el siglo XXI surgieron corrientes, como el dadaísmo, que tiene a Marcel Duchamp como máximo exponente, que rompen estrepitosamente la ligazón con la tradición pictórica clásica y las obras empiezan a ser más conceptuales (por ejemplo, el famoso megitorio de Duchamp).
Lo que más llamó mi atención fue lo que mencionó Arteaga sobre lo que, podría llamarse, el cambio de rol del arte y los museos, en la sociedad. La crítica explicó que el arte dejó ser un elemento de la cultura, en el sentido estricto, y pasó a ser de ocio y placer. Fenómeno, que dijo, queda evidenciado que cada vez las noticias relacionadas al arte ganan más espacio en los diarios y en la sección de espectáculos.
Según la periodista, con la masificación del arte, el museo dejó de ser ese lugar solemne, casi exquisito. Ahora, muchas veces gracias al marketing, los museos son sitios interactivos, de encuentro, que pueden llegar a cambiar a una ciudad. Específicamente, se refirió a Bilbao (España), que la ingresar a la Comunidad Económica Europea se dispuso que debía dejar de ser una ciudad astillero, es decir donde se construían barcos. Pero ninguna otra industria parecía funcionar. Así, a alguien se le prendió la lamparita y le propuso al Guggenheim de Nueva York abrir una sucursal en Bilbao. Así se contrató al arquitecto, canadiense, Frank Gehry y marketing de por medio el museo destacó a Bilbao en el globo. “Hoy en día España es uno de los países que más museos tiene y que ofrece una de las agendas culturales más importante de Europa”, sostuvo Arteaga.
También, contó como Rudolph Giulani, durante su gestión como alcalde de Nueva York, fue quien más dinero aportó para la ampliación del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) . La mujer aseguró que el total de la obra costó unos 600 millones de dólares y que el ex alcalde, ahora candidato a presidente de EE.UU por el partido republicano, desembolsó 200 millones de dólares. “Cuando le comenté al director del museo, Glenn Lowry, mi sorpresa de que un funcionario público haya dado esa cantidad de diner,o para un edificio privado, el hombre me dijo 'porque Giuliani es un hombre inteligente. Sabe que la ampliación del MOMA generará un día más de estadía en la ciudad, es decir cuatro comidas y por los menos dos taxis y dos subtes'”, contó la periodista.
Afortunadamente, estuve en el MOMA. Es realmente increíble. Y creo tengo la autoridad para decir que un día para verlo no es suficiente.
A su vez, ya conté en otro post mi experiencia en el museo de Atlanta. Al Guggenheim, no lo conozco, pero estuve en España. Allí pude apreciar, además de los museos tradicionales -com el Predo, en Madrid- de la "Ciudad de la Ciencias y las Artes", en Valencia. Una obra, diseñanada por el ingeniero Santiago Calatrava, que en sí ya es una maravillasa. En 2001, cuando lo visté, el proyecto no estba terminado. Aún así, atraía a miles de turistas, que como yo, no querían irse de Valencia sin conocerlo.
Realidades que distan mucho de los museos tucumanos. Quien va a querer hacer un exposición en un museo en el que se roban las obras, como el Timoteo Navarro.
Justamente, ayer, se publicó que en La Ramada, Buruyacú, el casco antiguo donde descansó el general José de San Martín, más de un mes en 1814, y planeó el cruce de los Andes se cae a pedazos. Ese lugar debería ser una mina de oro.
Concuerdo con Artega que el arte y el turismo son aliadas, pero que se hace en la provincia, donde hay artistas como Sandro Pereyra - quien se destacó en ArteBa con su homenaje al sanguche de milanesa- para que se unan. ¿Cuál es la oferta cultural después de la Casa Histórica? Con esto no digo que no haya, sólo, que no se la conoce.
Arteaga estaba contenta con la concurrencia a la charla y lo atribuía al impulso, que en los últimos años, ha tenido los temas relacionados al arte. Mientras, yo estaba desilusionada por que no había ido ni la mitad de gente que fue a otras charlas, como la de Víctor Massud o Guillermos Jaim Etcheverry, parece que los tucumanos siempre vamos un pasito más atrás.
Otra cosa que me enfureció es quee la gente no apague sus celulares y encima era siempre la misma persona. ¡¿ Qué hacen que al primer sonido no lo pagan?! Incluso la disertante tuvo que decir: “Creo que hay u n teléfono que suena”. MALISIMO.
Por supuesto que habló de muchas cosas más sobre todo de la importancia de las ferias y bienales, para que los artistas den a conocer su trabajo. “El arte es un sistema de tres patas en el que se sostienen recíprocamente los distintos protagonistas que intervienen en ese circuito: el artista, el mercado y el museo”. También explicó la importancia de la figura del curador, que es una suerte de editor de las muestras, quien selecciona que se va a presentar.
Por último me quedo con un frase que me parece que es de Arthur Danto, que Arteaga mencionó, que sostiene que siempre que volvemos a ver un cuadro encontramos algo distinto, pero que en realidad los que cambiamos somos nosotros.

La felicidad, ¿tiene cara de mujer?


Acá les dejo una nota interesantisima que salió en la La Revista de La Nación, el domingo.


El año pasado, los investigadores sumaron un nuevo giro al llamado “informe sobre el uso del tiempo”. En lugar de preguntar a la gente simplemente lo que había hecho a lo largo de su día, como habían estado haciéndolo los encuestadores desde los años 60, también indagaron acerca de cómo se sentían durante cada actividad. ¿Eran felices? ¿Estaban interesados?, ¿estresados?
Continúa

¿Cambia, todo cambia?


Año 2007. Hace 191 años empezamos a construir la Argentina. Arnold Toynbee era quien aseguraba que la historia era cíclica. Parece, que en el país esa hipótesis se aplica.
Mi madre siempre dice que, desde se acuerda, el país está en crisis. Quizás, por eso, es una pesimista absoluta. Mi padre, en cambio, pertenece a otra época y sus jóvenes 76 años, todavía tiene esperanza de cambiar la país.
Luego, estoy yo, que si bien no me considero negativa, siento que no tengo tiempo para esperar que el país cambie. Mientras, me enfrento cara a cara, todos los días, con la escasez de empleo, el trabajo en negro, una estabilidad, que no me deja pensar en mañana, y con tomates, papas y duraznos que están incomprables.
Las noticias falsas como “Vamos ganando la guerra” (1981) o “La inflación es cada vez menor” (2007) siguen a la orden del día. A veces, creo que a los argentinos nos gusta que nos mientan, porque ver la realidad nos deprimiría demasiado. No por nada durante 10 años vivimos en "La Matrix". El menemismo nos hizo creer que todo era posible, que si veraneábamos todos los años en Miami éramos como europeos y que si nuestra moneda tenía el mismo valor de dólar éramos casi estadounidenses, lo que quedaba demostrado en la falta de necesidad de sacar la visa para ingresar a ese país.
Una vez, escuché a Enrique Pinti decir. “Fuimos unos pelotudos. La moneda de un país es un reflejo de esa Nación ¿Cómo pudimos pensar, alguna vez, que estábamos a la altura de EE.UU?”. En ese momento, me pareció una conclusión obvia, pero nunca la había escuchado antes. Tan simple, tan cierta.
El bienestar económico de esa época ere endeble, ya que no tenía cimientos profundos. La Argentina creció en números. Sin embrago, no se desattolló. Los número fueron a parar a los bolsillos de algunos. Y la historia se repitió: presidentes incapaces, revueltas, Estado de Sitio, tiros, muertes, huidas, corrales y crisis económica.
Para colmo, todo el mundo está paranoico, porque según se rumorea, cuando asuma la presidencia, lo que es un secreto sabido a voces, “todo se va ir al carajo”.
A su vez, la futura presidenta tiene tan asegurado su nuevo rol que sigue el mismo criterio de su marido, el presidente Néstor Kirchner, de no hablar con la prensa. Incluso, ni siquiera va a haber un debate pre electoral.
Hace unas semanas, hice zapping y vi a Mariano Grondona, con López Murphy, discutir sobre la importancia de los debates, durante la campaña. Ambos daban sus argumentos y yo no podía dejar de pensar “¿Qué?”. No había nada que discutir. Tiene que haber debates entre los candidatos, ¡¡¡Cuándo se ha visto que exponer y contraponer idea sea malo!!! En una democracia, es básico tener ese tipo de ejercicio, para la salud del sistema.
Hace dos meses, como ya conté en el blog, estuve en EE.UU. Durante mi visita pude ver el debate de los candidatos demócratas, organizado por la CNN.
La cadena de noticias más importante del país (ya que es una marca instalada, como la Savora que es el sinónimo de mostaza aquí. Nadie dice “lo vi en la tele” o en las noticias es “lo acabo de ver en CNN) se asoció a monstruo del “self brodacasting” You Tube. Así los los candidatos del partidos demócrata (Joe Biden, Christopher Dodd, John Edwards, Mike Gravel, Dennis Kucinich, Bill Richardson, Barack Obama y Hillary Clinton. ) se pusieron a disposición del soberano y tuvieron que contestar todas las pregunta que llegaban por video, vía Internet ¿Más democrático que eso, en un país donde no es obligatorio votar? Pusieron a disposición todos los medios tecnológicos que existe para realizar un debate lo más participativo posible. El programa fue increíble, duro casi dos horas.
No hubo peleas, ni fricciones. Los expositores demostraron una inteligencia y un educación exóticas para un argentina, que como yo, está acostumbrada a que algunos de sus gobernantes no hayan terminado ni la primaria y que hayan habido presidentes que lo leyeron a Sócrates ¿? Aclaración no me importaría, que si es capaz y correcto, nuestro próximo presidente sea analfabeto. Pero si tenemos que ser sinceros, un presidente, además de todas esas virtudes, tiene que ser culto y educado. Es la cara del país.
El debate de la CNN fue lección de instrucción cívica y una muestra de lo que se debe esperar de un candidato a la presidencia de una Nación.
EE.UU. con todos sus errores, que no son menores, e imperfecciones hace un ejercicio, de puertas para adentro, de un sistema que para mí es el más difícil de llevar a cabo. Nosotros, ni eso.
Por supuesto, que el debate también tuvo detractores y hubo críticas. Me parece que cuando se acostumbra a lo bueno quiere más. Pero como práctica ciudadana fue buenísima.
Estuvieron dos semanas analizando puntos del programa y con cada repetición uno se enganchaba con otra cosa. Me quede con ganas de ver el de los republicanos.
Ojala podamos imitar las cosas buenas de otros países, ya como dice Pinti, a quien voy a para frasear, “Los argentinos tenemos la capacidad de adaptar la mierda de otros países. En otros lados, es una cosa o la otra. Acá no la ingeniemos para adoptar todo lo malo de los distintos sistemas”.

Etiquetas: , , ,

Mujeres, raíces del mal


El otro día vi Malena, la película de Giuseppe Tornatore. Lloré como una enferma (Aclaración: siempre lloro con las películas, incluso en las de dibujos animados), pero ese no va ser el tema del post.
Si bien, la película me gusta mucho: me parece que esta filmada excelentemente y la música, que no podía ser de otro que Ennio Moricone, es increíble, me interesa mucho el rol de las mujeres solteras y atractivas en un sociedad.
Malena, caracterizada por Mónica Bellucci, es una morena italiana, de curvas generosas, que es el objeto de deseo masculino de todo un pequeño pueblo italiano.
Pese a que está casada, la ausencia del marido, por la Segunda Guerra Mundial, la hace aún más deseable.
La mujer no se mete con nadie. Hace su vida sin prestarle atención a lo que dice la gente. Se pasa los días cuidando de su padre y añorando a su marido.
Los problemas llegan cuando, luego de enterarse de que quedó viuda, un hombre casado se autoproclama su novio. El hecho llega hasta la corte del pueblo, ya que el adulterio es ilegal, que acrecenta el morbo de los ciudadanos y la envidia de las ciudadanas.
Sola, en medio una situación económica deplorable, la mujer sufre termendos abusos, hasta que toma coraje y decide cobrar por ellos.
Una vez que termina la guerra, las mujeres, que tanto la odian, van a buscarla, ya que no discriminaba y también atendía a los alemanas, y la dejan hecha girones, por lo que se va de la ciudad.
Luego, su marido (que no estaba muerto, estaba tomando caña lerelele) vuelve a buscarla. Averigua su paradero y años después regresan al pueblo donde circulan por la plaza.
Malena vieja y lastimada ya no es amenaza para nadie. Además es la mujer de su marido. Caminar del brazo la convierte a una mujer a quien hay que respetar.
El filme lo que deja en claro es que en esa época, y ahora también, muchas veces las mujeres, por no tener un hombre al lado, no son nada, no se merecen respeto. Peor si son lindas, porque lo que no pasa en la realidad pasa en la cabeza de la gente. "Cómo si es tan atractiva no va a tener a alguien. Si no se le conoce es porque es prohibido"; "A mí me tiro onda el otro día".
A su vez, cuando se decubren las fabulaciones y las fantasías todo se arregla con "Si el río suena es porque agua trae", excusa inventada por gente maliciosa, que no quiere aceptar que el chisme que hechó a correr es mentira.
Pero las grandes cómplices de estas situaciones, como bien los muestra la peli, son las mujeres (tendencia que estoy segura se está revirtiendo, porque cada vez son más inteligentes y no necesitan un hombre para reivindicarse en su rol), ya que a la mayoría les enseñaron a que existían gracias y para un hombre. Entonces, cuando sienten amenazado lo único que las legitima como mujeres, se encargan de defenestrar a su rival, reforzando las mentiras, porque es la única forma que tienen de pelear.
Al parecer en el imaginario, las mujeres somos el fruto de todos los males de esta tierra. Es bíblico, miren a Adán y Eva, sino. El cine se encargó de reflejarlo. Las damas son las que terminan el amor entre padres e hijos, amigos fraternos y hermanos. Somos las que llevamos a los hombres a romper las reglas, por el mal camino. Los corrompemos (Véase "Primavera, Verano, Otoño, Invierno y primavera", de Kim Ki Duk, por ejemplo), ¡¡¡¡Cómo si ellos no tuviesen voluntad!!!!! Si nenas, la tienen. Por eso, son igual de culpables cuando nos dejan por la mejor amiga.
Mi tía tiene un hijo que es un vago, que anda en cualquiera y siempre lo fue. Tenía una novia, a la que le iba bastante bien, que nadie sabe cómo y porqué se enganchó con él. La chica hacía su vida, él embobado hacía menos de lo habitual y ella era la culpable. "Esa chica es una mala influencia. No lo ayuda"
¿Desde cuando tenemos que criar a nuestras parejas?, que no es que madre hay una sola. Como me dijo Leonor Benedetto una vez: "En cuestión de mujeres, nada viene bien". Si nos ganamos a la suegri, lo fastidiamos para que sea lo que la madre quiere. Conclusión: nos dejan porque queremos cambiarlos. Y, si los queremos tal cual son, hasta malas personas, somos la mala influencia.
Lamentablemente, tengo que aceptar que es culpa nuestra chicas, porque por mucho tiempo tuvimos el monopolio de la crianza de los hijos y así salieron. El problema con el machismo no es los hombres; son las mujeres machistas.

Etiquetas:

Amor con fecha de caducidad


Siguiendo con la misma onda matrimonial, una política alemana presentó una propuesta por la pretende que el contrato matrimonial prescriba luego de siete años, lo que deja en manos de la pareja la decisión sobre una eventual renovación de los votos.
“Propongo que el matrimonio se venza después de siete años. Esto significa que uno podrá comprometerse por un periodo determinado y luego podrá renovar los votos, si así lo desea”, declaró Gabriele Pauli, exponente de la Unión Social Cristiana (CSU, por sus siglas en alemán). Las declaraciones de Pauli sorprendieron a la prensa alemana por tratarse de una candidata a la dirigencia de un partido caracterizado por su tradición conservadora como el CSU y además por haberlas pronunciado en Münich, una de las ciudades más católicas de Alemania.
Esta sería una linda solución para aquellas personas fóbicas al compromiso. Vamos sigamosle facilitandoles las cosas.
Creo que la vida se basa en la toma de decisiones. Algunas son buenas otras malas y, cuando se elige, se pierden cosas siempre. Pero como decía Alterio, en "Caballos Salvajes": "El hombre arriesga, cada vez que elige, y eso lo hace libre".
A veces, sólo hay que tirarse a la pileta, para ver que pasa. Nos podemos sorprender (siempre que esté medio llena, porque tampoco está para andar partiéndose la cabeza. Eso se llama masoquismo, no valentía)
Les dejo una nota de Opinión de Mex Urtizberea, en la Nación, que me encantó.

Honestidad Bruta


Chicas, este es un post para todas aquellas que están en pareja, casadas o por estarlo. Según un estudio, realizado durante 10 años, las mujeres casadas que guardan silencio durante una pelea conyugal tienen mayores chances de sufrir un ataque cardíaco y otros trastornos que las que dicen todo lo que piensan. ¿?
Sip, sip. ahora cuando les digan "¡Loca, como tu madre!, pueden contestar: "Es por prescripción médica". Ja
El estudio fue publicado en Internet por "Psychosomatic Medicine" y se fijó como meta analizar la relación entre el stress conyugal y las enfermedades coronarias o la muerte. Se les preguntó a 3.000 hombres y mujeres por qué temas peleaban y si trasladaban al hogar los problemas de trabajo.
La investigación, que se extendió desde mediados de la década del 80 a mediados de la del 90, fue la última en mostrar que la forma cómo pelea una pareja afecta no sólo su relación sino su salud, así informó el diario Clarín.
La principal autora del informe, la especialista en Epidemiología Elaine Eaker, de Gaithersburg, Maryland, indicó que el mensaje para las mujeres es claro: "Cuando una mujer tiene un conflicto con su cónyuge, el hecho de expresar lo que siente ayuda".
Pero, como siempre, los chicos se llevan la mejor parte. El análisis arrojó que los hombres que muestran esta actitud tienen idéntica expectativa de vida que los que no hablan de los problemas. ¡Qué raro!
Y para terminar, pese a que es una tendencia que viene en picada en Argentina, se hace una gran apología del casamiento, ya que: "En líneas generales, el matrimonio mejora la salud, en especial la de los hombres. Los casados viven siete años más que los solteros. En el caso de las mujeres, las casadas viven dos años más. Como grupo en general, el de los casados tiene mejor salud mental que los que nunca se casaron", un dato revelador. Siempre creí que era al revés, que la gente casada estaba más loca y vivía menos, ya que era un mecanismo de defensa para soportar menos esa tortura. Jejejejeje.

Etiquetas: , ,